Mostrando las entradas con la etiqueta produccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta produccion. Mostrar todas las entradas
Proyectos e Ideas Parte 02
0 comentarios domingo, 29 de marzo de 2009El segundo paso de mi loco proyecto es: "capacitacion", la idea es traer o llevar; o llevamos a los futuros productores (Familias) a los centros de produccion (San Pedro, Zonas de Santa Fe, Agencias del Inta, etc) o les traemos los capacitadores y les exigimos la concurrencia a charlas, jornadas a campo, examenes, etc. a fin de lograr que las personas se empapen bien en el tema ¿tiempo? el necesario.
Un punto intermedio a mi entender es hacer una especie de test y lograr que los productores no aprendan a producir todas las especies sino que se especialicen en dos o tres de su gusto, ya que al cosechar una deberan sembrar otra en contra estacion, con esto evitariamos la dispersion de esfuerzo y la especializacion en su area.
"Terreno", alli comenzaria a tallar la experiencia del INTA y el copiar modelos productivos de otras zonas, a mi entender lo logico seria disponer una "Zona de Produccion" cercana a fuentes de agua dulce la cual se podria canalizar y filtrar al mejor estilo de Mendoza, esto lograria una gestion economica y logistica mas ordenada, la otra seria un invernaculo en cada casa, pero esto acarrearia problemas de agua y de los otros logisticos.
Inicio del proyecto, el municipio crearia la zona, construiria los accesos al agua, se licitaria la compra de eucaliptos en grandes cantidades, y el insumo mas caro el nylon abaratado por las cantidades a adquirir obviamente, usando el ingenio se podrian utilizar vehiculos propios para los fletes, y las familias serian ayudantes en la construccion.
La misma metodologia se aplicaria en la compra de semillas al por mayor, e insumos varios, este proyecto se complementaria con la planta de compostaje que hoy no se a donde destina su produccion de lumbricompuesto, la sinergia obtenida por un mayor numero de productores lograria un mejor precio de compra.
Ahora viene la parte operativa que me encanta la idea que tengo aunque a ustedes no se: este proyecto tiene sus fundamentos en algunos actores locales:
1) los desocupados
2) El INTA
3) La Escuela Agrotecnica
4) El municipio
5).....Los Proveedores de Frutas y Verduras
ya explique el tema de los desocupados, ahora al explicar el funcionamiento del sistema se vera en donde encajan segun mi razonamiento los demas actores y explico, ninguno es de reparto, todos son importantes en este esquema de produccion.
Dijimos ya que los invernaculos podrian estar todos juntos, bueno en el municipio (4) estaria un centro informatico que a traves de un operador o coordinador monitoreara todas las tareas de un invernaculo x a saber 10 de enero pasteurizacion de la tierra, a contar desde ese dia hay un plazo para realizar la siembra escalonada de semillas, luego las labores logicas de toda produccion; bueno, la oficina una vez realizada la tarea, marcara en el sitema que la misma fue realizada; una alarma se activara recordadndo un dia antes la proxima labor, entonces el operador tomara el telefono, discara el numero de... la escuela agrotecnica (materia huerta, produccion o como se llame) y notificara al profesor que en el dia siguiente a x productor le corresponde realizar una tarea x; luego procedera a notificar al productor.
Al dia siguiente los alumnos y el correspondiente profesor junto al productor precederan a realizar la tarea acordada para esa fecha.
ahora, ¿porque tanto quilombo? porque, con esto logramos evitar a travez de un sistema informatico olvidar una tarea, logramos a travez de la escuela algo que hoy los alumnos no tiene muchas oportunidades de hacer "Experiencia a Campo", logramos gran cantidad de mano de obra entre tantos otros beneficios y principalmente llevar un control de las labores a fin de llegar a una buena cosecha.
Esta seria susintamente la metodologia, con el paso del tiempo y a pesar del crecimiento vegetativo de la ciudad, se lograra exceder el consumo local, alli entra en escena el 5° y ultimo actor de esta pelicula, los proveedores hoy, hacen su viaje de ida a los grandes centros comerciales, cargados solo con alumnos a quienes les hacen la gauchada de llevar pero, ¿que mejor para ellos que ir cargados de productos locales?, esto lograria reducir sus costos operativo y con el tiempo hacerse una diferencia economica logica a su favor, asi estariamos cerrando un circulo.
1) Desocupados: con Trabajo
2) INTA: Volcando su bagaje de conocimientos
3) Escuela: con experiencia y mas capacitacion
4) Municipio: con mayor recaudacion
5) Proveedores: con mas ganancias.
Los expertos diran si tiene logica mi planteo, si es asi espero se sientan libres de aplicarlo, por el bien de nuestra Ciudad, para que dejemos de mandar plata todos los dias a otros pueblos, para que tengamos un "Perfil" de ciudad productiva.
Digo que el circulo cierra para todos porque tenemos que seguir comprando un monton de especies afuera, ya que no es factible producirlos aqui, creo ademas, que el sistema de invernaculo podria rescatar como productivas las tierras hoy desvastadas por las ladrillerias.
Queda para los demas discutir si esto se hace como una cooperativa u otro sistema asociativo, pero imaginen que puede llegar el dia en que los alumnos de la agro se paguen el viaje de estudios produciendo y aprendiendo, ademas lograria que algunos de ellos se queden, hoy muchos alumnos van a la agro solo porque hay vacantes y no por una eleccion vocacional y luego terminan estudiando cualquier carrera que no tiene nada que ver con el campo o la produccion.
El futuro dira si solo producimos o tambien tendremos que elaborar dulces y conservas, las carpinterias puede que tengan que producir cajones y asi lentamente ir creciendo, repito, es mi idea que es mas seguro producir en un invernaculo antes que a cielo abierto en donde quedamos expuestos a los designios de la naturaleza y el mercado, como ocurre con la famosa batata, que hay que mirar el cielo a ver si llueve y rezar los que creen para no perder todo y encima cosechar y enterarnos que la batata sale 10 centavos el kilo, lo cual no ocurre en un invernaculo ya que llueve cuando queremos, manejamos la humedad y la temperatura, encima si queremos para no agacharnos podemos levantar la tierra a traves de almacigos elevados por sino nos gusta doblar la espalda, en fin los expertos diran si estoy o no en los cierto.
Gracias a todos, por favor cuando no existan notas nuevas relean las anteriores en todas hay cosas que ayer escribi y hoy son noticia.
pero principalmente "hagamos", exijamos dia a dia a nuestros representantes, que bien le pagamos sus ¿dietas?
read more “Proyectos e Ideas Parte 02”
Un punto intermedio a mi entender es hacer una especie de test y lograr que los productores no aprendan a producir todas las especies sino que se especialicen en dos o tres de su gusto, ya que al cosechar una deberan sembrar otra en contra estacion, con esto evitariamos la dispersion de esfuerzo y la especializacion en su area.
"Terreno", alli comenzaria a tallar la experiencia del INTA y el copiar modelos productivos de otras zonas, a mi entender lo logico seria disponer una "Zona de Produccion" cercana a fuentes de agua dulce la cual se podria canalizar y filtrar al mejor estilo de Mendoza, esto lograria una gestion economica y logistica mas ordenada, la otra seria un invernaculo en cada casa, pero esto acarrearia problemas de agua y de los otros logisticos.
Inicio del proyecto, el municipio crearia la zona, construiria los accesos al agua, se licitaria la compra de eucaliptos en grandes cantidades, y el insumo mas caro el nylon abaratado por las cantidades a adquirir obviamente, usando el ingenio se podrian utilizar vehiculos propios para los fletes, y las familias serian ayudantes en la construccion.
La misma metodologia se aplicaria en la compra de semillas al por mayor, e insumos varios, este proyecto se complementaria con la planta de compostaje que hoy no se a donde destina su produccion de lumbricompuesto, la sinergia obtenida por un mayor numero de productores lograria un mejor precio de compra.
Ahora viene la parte operativa que me encanta la idea que tengo aunque a ustedes no se: este proyecto tiene sus fundamentos en algunos actores locales:
1) los desocupados
2) El INTA
3) La Escuela Agrotecnica
4) El municipio
5).....Los Proveedores de Frutas y Verduras
ya explique el tema de los desocupados, ahora al explicar el funcionamiento del sistema se vera en donde encajan segun mi razonamiento los demas actores y explico, ninguno es de reparto, todos son importantes en este esquema de produccion.
Dijimos ya que los invernaculos podrian estar todos juntos, bueno en el municipio (4) estaria un centro informatico que a traves de un operador o coordinador monitoreara todas las tareas de un invernaculo x a saber 10 de enero pasteurizacion de la tierra, a contar desde ese dia hay un plazo para realizar la siembra escalonada de semillas, luego las labores logicas de toda produccion; bueno, la oficina una vez realizada la tarea, marcara en el sitema que la misma fue realizada; una alarma se activara recordadndo un dia antes la proxima labor, entonces el operador tomara el telefono, discara el numero de... la escuela agrotecnica (materia huerta, produccion o como se llame) y notificara al profesor que en el dia siguiente a x productor le corresponde realizar una tarea x; luego procedera a notificar al productor.
Al dia siguiente los alumnos y el correspondiente profesor junto al productor precederan a realizar la tarea acordada para esa fecha.
ahora, ¿porque tanto quilombo? porque, con esto logramos evitar a travez de un sistema informatico olvidar una tarea, logramos a travez de la escuela algo que hoy los alumnos no tiene muchas oportunidades de hacer "Experiencia a Campo", logramos gran cantidad de mano de obra entre tantos otros beneficios y principalmente llevar un control de las labores a fin de llegar a una buena cosecha.
Esta seria susintamente la metodologia, con el paso del tiempo y a pesar del crecimiento vegetativo de la ciudad, se lograra exceder el consumo local, alli entra en escena el 5° y ultimo actor de esta pelicula, los proveedores hoy, hacen su viaje de ida a los grandes centros comerciales, cargados solo con alumnos a quienes les hacen la gauchada de llevar pero, ¿que mejor para ellos que ir cargados de productos locales?, esto lograria reducir sus costos operativo y con el tiempo hacerse una diferencia economica logica a su favor, asi estariamos cerrando un circulo.
1) Desocupados: con Trabajo
2) INTA: Volcando su bagaje de conocimientos
3) Escuela: con experiencia y mas capacitacion
4) Municipio: con mayor recaudacion
5) Proveedores: con mas ganancias.
Los expertos diran si tiene logica mi planteo, si es asi espero se sientan libres de aplicarlo, por el bien de nuestra Ciudad, para que dejemos de mandar plata todos los dias a otros pueblos, para que tengamos un "Perfil" de ciudad productiva.
Digo que el circulo cierra para todos porque tenemos que seguir comprando un monton de especies afuera, ya que no es factible producirlos aqui, creo ademas, que el sistema de invernaculo podria rescatar como productivas las tierras hoy desvastadas por las ladrillerias.
Queda para los demas discutir si esto se hace como una cooperativa u otro sistema asociativo, pero imaginen que puede llegar el dia en que los alumnos de la agro se paguen el viaje de estudios produciendo y aprendiendo, ademas lograria que algunos de ellos se queden, hoy muchos alumnos van a la agro solo porque hay vacantes y no por una eleccion vocacional y luego terminan estudiando cualquier carrera que no tiene nada que ver con el campo o la produccion.
El futuro dira si solo producimos o tambien tendremos que elaborar dulces y conservas, las carpinterias puede que tengan que producir cajones y asi lentamente ir creciendo, repito, es mi idea que es mas seguro producir en un invernaculo antes que a cielo abierto en donde quedamos expuestos a los designios de la naturaleza y el mercado, como ocurre con la famosa batata, que hay que mirar el cielo a ver si llueve y rezar los que creen para no perder todo y encima cosechar y enterarnos que la batata sale 10 centavos el kilo, lo cual no ocurre en un invernaculo ya que llueve cuando queremos, manejamos la humedad y la temperatura, encima si queremos para no agacharnos podemos levantar la tierra a traves de almacigos elevados por sino nos gusta doblar la espalda, en fin los expertos diran si estoy o no en los cierto.
Gracias a todos, por favor cuando no existan notas nuevas relean las anteriores en todas hay cosas que ayer escribi y hoy son noticia.
pero principalmente "hagamos", exijamos dia a dia a nuestros representantes, que bien le pagamos sus ¿dietas?
Proyectos e Ideas Parte 01
0 comentarios07-01-2007
Hace algunas notas atras expuse mi propuesta economica concerniente a nuestro festival nacional del chamame, que a pesar de ser explotado y mal economicamente por nuestro municipio, deberiamos, creo en algunas areas, profundizar esa explotacion comercial pero con una transparente gestion economica (Balance Publico), lo cual por un lado algunos lo toman como un latiguillo politico, otros como una chicana en contra del gobierno pero nada mas lejos de la realidad ya que si nuestro Festival es nuestro debe expresar nuestros sentires y uno de ellos debe ser la transparencia, y la union de los federalenses y no como hoy, ser un elemento de discordia y desunion de hermanos por unos pocos pesos, fin este no es el tema principal.
Cuando uno se considera un hombre politico como yo me considero, por lo general nos encontramos en una calle, vereda, velorio u ocasion x, es recurrente comenzar a "Solucionar" los problemas del pais, en un par de horas dejamos el pais hecho un reloj, algo similar ocurre con el futbol, no hay hincha de futbol que en un par de horas no arme un equipo de los sueños.
Cuando esto suele ocurrir una de las propuestas que yo mas he ido divulgando es mi proyecto para convertir a federal en un polo productor de verduras y otros elementos de la naturaleza en forma intensiva.
El fundamento principal mio aunque no por ello una verdad absoluta es que Federal dia a dia a pesar de vivir rodeada de campos, terrenos y estar lleno de desocupados, compra en los mercados de Parana, santa Fe y Buenos Aires, si Buenos Aires, camionadas de Lechuga, Zanahoria, Zapallos, Perejil, etc, etc, etc.
En una de mis notas anteriores expongo una par de reflexiones sobre el tema, a saber: Federal necesita precios de referencia y un Acopio de productos ya que lo demas creo ya lo tiene: mercado, personal capacitado, tierra, una escuela agrotecnica, una agencia de extension del INTA y encima una planta de experimentacion.
Mi plan de accion para esta movida incluye un estudio que en Federal ya se hizo no se si bien o mal, mi idea es por un lapso x de tiempo, colocar un puesto de control en los ingresos y hacer una estadistica de todos los productos, discriminados por volumen que ingresan a la ciudad, no con fines impositivos sino estadisticos, asi de esa manera obtendremos una radiografia del consumo local; sabriamos que en Federal en el mes de Enero ingresaron supongamos 500 kilos de Tomate, 150 kilos de lechuga y asi sucesivamente mes a mes y producto por producto.
De este analisis extraeriamos la conclusion de que al menos un porcentaje de esos productos es factible producirlos aqui, por ejemplo quien no sembro alguna vez lechuga, hasta yo sembre en plena crisis, ademas existen personas que por años o generaciones lo han hecho ¿porque no lo siguen haciendo?, porque no saben donde vender y cuando lo venden los comerciantes los forrean con el precio.
Una vez obtenido este dato estadistico y depurado lo que es factible producir aqui, pasamos a una frase mia que como dije antes no es una verdad absoluta tampoco: "en un invernaculo, el productor es Dios", digo esto porque cuando uno posee un invernaculo las posibilidades de que las plantas mueran por falta de agua, por exceso de sol o temperatura son minimas, ya que realizando los movimientos necesarios las condiciones climaticas interiores de estos varia a gusto y paladar.
Es, justamente el invernaculo el elemento basico para una produccion de buenos rindes economicos, porque alli se producen generalmente variedades a contraestacion es decir, producimos morron cuando la temporada del morron esta lejana y su precio obviamente excede los estandares economicos, esto les permite a los productores ganar mas.
Veo que esta nota va para dos capitulos mas o menos, bueno sigo con mis elucubraciones.
read more “Proyectos e Ideas Parte 01”
Hace algunas notas atras expuse mi propuesta economica concerniente a nuestro festival nacional del chamame, que a pesar de ser explotado y mal economicamente por nuestro municipio, deberiamos, creo en algunas areas, profundizar esa explotacion comercial pero con una transparente gestion economica (Balance Publico), lo cual por un lado algunos lo toman como un latiguillo politico, otros como una chicana en contra del gobierno pero nada mas lejos de la realidad ya que si nuestro Festival es nuestro debe expresar nuestros sentires y uno de ellos debe ser la transparencia, y la union de los federalenses y no como hoy, ser un elemento de discordia y desunion de hermanos por unos pocos pesos, fin este no es el tema principal.
Cuando uno se considera un hombre politico como yo me considero, por lo general nos encontramos en una calle, vereda, velorio u ocasion x, es recurrente comenzar a "Solucionar" los problemas del pais, en un par de horas dejamos el pais hecho un reloj, algo similar ocurre con el futbol, no hay hincha de futbol que en un par de horas no arme un equipo de los sueños.
Cuando esto suele ocurrir una de las propuestas que yo mas he ido divulgando es mi proyecto para convertir a federal en un polo productor de verduras y otros elementos de la naturaleza en forma intensiva.
El fundamento principal mio aunque no por ello una verdad absoluta es que Federal dia a dia a pesar de vivir rodeada de campos, terrenos y estar lleno de desocupados, compra en los mercados de Parana, santa Fe y Buenos Aires, si Buenos Aires, camionadas de Lechuga, Zanahoria, Zapallos, Perejil, etc, etc, etc.
En una de mis notas anteriores expongo una par de reflexiones sobre el tema, a saber: Federal necesita precios de referencia y un Acopio de productos ya que lo demas creo ya lo tiene: mercado, personal capacitado, tierra, una escuela agrotecnica, una agencia de extension del INTA y encima una planta de experimentacion.
Mi plan de accion para esta movida incluye un estudio que en Federal ya se hizo no se si bien o mal, mi idea es por un lapso x de tiempo, colocar un puesto de control en los ingresos y hacer una estadistica de todos los productos, discriminados por volumen que ingresan a la ciudad, no con fines impositivos sino estadisticos, asi de esa manera obtendremos una radiografia del consumo local; sabriamos que en Federal en el mes de Enero ingresaron supongamos 500 kilos de Tomate, 150 kilos de lechuga y asi sucesivamente mes a mes y producto por producto.
De este analisis extraeriamos la conclusion de que al menos un porcentaje de esos productos es factible producirlos aqui, por ejemplo quien no sembro alguna vez lechuga, hasta yo sembre en plena crisis, ademas existen personas que por años o generaciones lo han hecho ¿porque no lo siguen haciendo?, porque no saben donde vender y cuando lo venden los comerciantes los forrean con el precio.
Una vez obtenido este dato estadistico y depurado lo que es factible producir aqui, pasamos a una frase mia que como dije antes no es una verdad absoluta tampoco: "en un invernaculo, el productor es Dios", digo esto porque cuando uno posee un invernaculo las posibilidades de que las plantas mueran por falta de agua, por exceso de sol o temperatura son minimas, ya que realizando los movimientos necesarios las condiciones climaticas interiores de estos varia a gusto y paladar.
Es, justamente el invernaculo el elemento basico para una produccion de buenos rindes economicos, porque alli se producen generalmente variedades a contraestacion es decir, producimos morron cuando la temporada del morron esta lejana y su precio obviamente excede los estandares economicos, esto les permite a los productores ganar mas.
Veo que esta nota va para dos capitulos mas o menos, bueno sigo con mis elucubraciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)